Inicio › Foros › Reto 21 días › Práctica diaria de educación somática
Etiquetado: MEDITACIÓN; CIENCIA
- Este debate tiene 7 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 mes, 1 semana por
Xavier Martinez-Giralt.
-
AutorEntradas
-
septiembre 26, 2020 a las 8:45 am #678
veronicalosa
Superadministradorseptiembre 29, 2020 a las 6:01 am #706veronicalosa
Superadministrador¿Qué tal la práctica? Cuéntame qué tal la experiencia tanto si vienes a las clases en directo como si practicas por tu cuenta con las clases grabadas. ¿Cómo te sientes durante el día? ¿Te llaman la atención los movimientos de tu cotidianidad que están relacionados con la práctica? ¿Trasladas las recomendaciones del buen movimiento a tu vida cotidiana? Ir lento, mientras sea fácil, sin forzar, sin entrar en dolor, sin seguir un modelo, explorando tu propio movimiento, manteniendo la atención en cómo haces lo que haces, sin utilizar más tensiones de las necesarias….
¡Comparte tu experiencia y sigue poniendo tu bienestar en movimiento!octubre 16, 2020 a las 5:52 am #888veronicalosa
SuperadministradorBuenos días, dejo un enlace que hoy nos ha compartido Xavier, participante de las clases en directo: Wendy Hasenkamp: “The Science of Meditation: Overview of Contemplative Science”
noviembre 6, 2020 a las 7:08 pm #1020Xavier Martinez-Giralt
ParticipanteLa práctica de hoy, Respiración-Relajación me ha resultado dificil. No tanto por los ejercicios de respiración (tengo cierta familiaridad con prácticas de pranayama) sino por la postura sentada con las piernas en mariposa y las manos detrás. De hecho no he sido capaz de mantener esa postura. La presion sobre los hombros eliminaba toda posibilidad de concentración. Así pues, he realizado los ejecicios sentado en “posición de yoga” con las piernas cruzadas y las manos reposando sobre las rodillas. En cualquier caso, la “visualización” de los pulmones y su volumen genera una sensación de bienestar y relajación indudable. Gracias.
noviembre 7, 2020 a las 5:09 pm #1024veronicalosa
SuperadministradorMuchas gracias Xavier por compartir tu experiencia. Puedes probar a realizar la práctica sentado a un palmo de distancia y de espaldas a una pared y apoyando solo la zona alta de tu espalda y dejar que las manos descansen. Puedes colocar un cojín entre la zona lumbar y la pared si se resiente esta zona. De esta manera podrás experimentar la práctica dando más espacio al abdomen y liberando la tensión de los hombros por la presión de las manos. Si lo pruebas ya me dirás qué tal. ¡Buena práctica!
noviembre 10, 2020 a las 5:57 am #1052Xavier Martinez-Giralt
ParticipanteAh! Mucho mejor. Gracias
noviembre 12, 2020 a las 7:58 pm #1063Xavier Martinez-Giralt
ParticipanteLa sesión de esta noche (pies-relajación) ha sido sorprendente. Nunca había tenido conciencia de mis dedos de los pies, salvo el ”gordo” por razones obvias. Me ha generado una sensación peculiar, en cierto modo divertida. Pobres deditos, mis grandes ignorados!
diciembre 15, 2020 a las 5:51 pm #1246Xavier Martinez-Giralt
ParticipanteOs propongo un comentario a propósito de los ecos que los diferentes movimientos generan en el cuerpo. Aunque es un comentario óbvio, me parece interesante hacerlo explícito.
Los reflejos de un movimiento en el resto del cuerpo dependen de la amplitud del movimiento, pero tambien, y es lo que quiero resaltar en este comentario, de la coordinación del movimiento con la respiración. Esta coordinación es más relevante cuanto más sutil es (cuanta menos envergadura tiene) el movimiento en cuestión.
Aprovecho la sesión “manos-muñecas-codos-relajación (Diciembre 14) para ilustrar mi argumento. Consideremos el ejercicio consistente en estirar los dedos de una mano. Si coordinamos el estiramiento con la inspiración, el eco se transmite a lo largo del brazo y provoca una pequeña elevación del hombro del lado correspondiente a la mano; si coordinamos el estiramiento con la expiración, el hombro tiende sutilmente a bajar; si el estiramiento se coordina con una apnea, el eco se reduce al brazo.
Como consecuencia es importante ser consistente en la coordinación estiramiento-respiración para poder comparar los efectos en el lado izquierdo y derecho al final del ejercicio. -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.